@JennyJaramilloart
Instagram

Descargar
Curriculum / CV

Artista visual y docente. Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, y en el programa de maestría en Antropología Visual de FLACSO, Quito. Artista residente en la Rijsksakademie Van Beeldende Kunsten, Amsterdam; en el Institute for Electronic Arts (IEA), Alfred University, N.Y.; en el Programa Internacional RAIN PROJECT “Open Circle”, Mumbai, India; en el Museo Irlandés de Arte Moderno, Dublín; en el programa “Fine Arts Work Center” Provincetown, EUA. Con su producción artística en performance, video-performance, e instalación, ha representado al Ecuador y ha participado de importantes proyectos y exposiciones: “Las artistas en el MuNa. Formas de hacer y ser visibles”, Museo Nacional del Ecuador, 2021; “XIV Bienal de Cuenca: Estructuras vivientes. El arte como experiencia plural”, 2018; “Montañas y ríos sin fin”, Ecuador- Canadá, 2015-16; Políticas de la diferencia, Arte Iberoamericano de fin de siglo, 2002; Transitory Public/Political Equator, University de California Los Ángeles (UCLA), 2007; VII Bienal Internacional de Cuenca, 2004; VI Bienal de La Habana, 1997.

Jenny Jaramillo cursó su formación artística universitaria en la Escuela de Plástica de la FAUCE, en la década de los ochenta, y tiene una maestría en Antropología Visual de la FLACSO. Como artista independiente, realiza sus dos primeras muestras individuales entre los años 1991 y 1993, exponiendo pinturas, collages, y objetos. La crítica e historiadora de arte Trinidad Pérez refiriéndose a lo presentado en una de estas muestras (La Galería, Quito, 1993), sostiene que “La pintura se integra a una expresión más discursiva en la que el proceso, la imagen y la palabra permiten a la artista acercarse críticamente a mitos que conforman la imagen de nuestra identidad cultural”. Su trabajo es difícil de encasillar dentro de un medio específico: hay diversidad en cuanto al uso de la pintura, el dibujo, o los objetos. En 1997, es invitada a la VI Bienal de la Habana, donde presenta la obra El ojo del culo, esta obra da cuenta de la relevancia que la instalación ha tenido en su proceso creativo, y de la presencia de la problemática de género a lo largo de su trayectoria artística.

De esta obra la crítica e historiadora cubana Lupe Álvarez ha señalado: “lo mismo que en piezas de formato y recursos más convenientes, que en sugerentes objetos – elementos instalables en acumulaciones pertinaces- [la artista] exhibe una pasión femenina por arreglar, colocar, disponer, embalar. Todo lo que provoque sus sensibilidades retomado en sentido ambiguo, trasladado hacia un sentido ajeno que bordea entre la obsesión y un decorativismo perturbador.” En el performance tiene rasgos característicos en hacer visibles las huellas que su cuerpo va dejando cuando las obras se instalan en los espacios. Así, la obra Piel, pared, galleta (Hospital Militar, actual Centro de Arte Contemporáneo de Quito,1995) marcó el inicio de su práctica en el performance, medio que ha devenido predominante desde 1998 en su producción. Utiliza el video que registra acciones hechas con objetos que cobran vidas animadas y acciones de su cuerpo en espacios en los que trabajó instalaciones. Trabaja en instalaciones que son actualizaciones de registros de acciones hechas con el cuerpo y con objetos. En torno a una serie de performances realizados en el Centro Cultural Benjamín Carrión en el año 2004, el sociólogo y crítico cultural Christian León comenta que su trabajo se realiza “a partir de la ejecución de acciones corporales que se multiplican y reiteran sin sentido. […] Los actos repetitivos y absurdos dislocan los significados establecidos sobre la identidad cultural y de género. Las representaciones de género, nación y cultura experimentan una proliferación simbólica al mismo tiempo que una absorción de sentido”.

Su obra se encuentra en colecciones públicas como la del Museo Alberto Mena Caamaño (Ganadora del Salón de Arte Mariano Aguilera en 1994, premio adquisición para el museo) y del Museo Nacional del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador (antes Banco Central del Ecuador).

Actualmente vive en Quito, Ecuador.

Foto credito: Raquel Acevedo

Jenny parece proveer de expresividad su sensación del mundo. Es como si los ecos de un subtexto cultural multiforme traspasara los indicios de su experiencia cotidiana para calar en el imaginario personal que nos ofrece.

Lupe Álvarez
Curadora e historiadora de arte