Jornadas de performance en Quito | Teatro Variedades, Quito-Ecuador, 2015

Fecha: Mayo 15 del 2015
Lugar: Teatro Variedades, Quito-Ecuador.

Entre 2008 y 2015 Jaramillo participo activamente de encuentros de performance. Desde el 2015 mi propuesta ha consistido en la realización de varias acciones planteadas como registro, y han tenido lugar simultáneamente a las propuestas performáticas de otros artistas. Durante estos años mi práctica se ha extendido a la docencia a través de la producción de talleres que enfatizan dinámicas experimentales y colaborativas.

Performance "Lo abierto"

Dos acciones. Cada acción de 20´
Jornadas de performance Teatro Variedades
2015

Jornadas de performance de Quito

En el proyecto para las jornadas de Performance a realizarse en el Teatro Variedades, la intención es acompañar las propuestas de los artistas activando formas de registro, que con mínimos recursos, aborde la experiencia performativa y documente las acciones que realicen los artistas.

Entrevista realizada por Lorena Cevallos Herdoíza, Historiadora del arte, en el contexto del Festival Jornadas de performance en Quito El artículo La performance como acción vital, ética-y-estética se publicó en El Telégrafo, revista Cartón-piedra (15/06/2015).

  1. ¿Como denominas a estas “acciones dentro de la acción que llevaste a cabo durante el encuentro? ¿Y cuál es tu objetivo para hacerlas? 

No sé si tienen otra denominación más allá que la de hacer, proponer, enunciar una acción performática, un performance, una performance….

Juan Ramón Barbancho me invitó a ser parte, junto con un grupo de artistas, de una jornada de performance de tres días en el Teatro Variedades.  El espacio es un elemento fundamental del performance y trabajar en el escenario del teatro, fue un reto interesante, ya que crea una tensión para el performer que viene de las artes visuales y que se ha formado bajo la premisa el performance no es teatro. Si bien la discusión, sobre las diferencias y convergencias del performance proveniente de las artes visuales y de las artes escénicas, es un debate pendiente; mi intención de participar en este evento fue el de potencializar  el desarrollo experimental que desde las artes escénicas y artes visuales ha tenido el performance, por ejemplo las artes escénicas han estado comandadas por una radicalidad experimental que ha operado ensanchando los límites de las relaciones que sobre la mirada y el espectador que supone lo escenográfico.

  1.    ¿Para ti, cual es la clave del arte de acción? 

La clave ……quizá… crear unas condiciones de indistinción entre la situación del artista y la del público que hace de acuerdo a Fischer-Lichte que el término ‘representación’, sea inadecuado para transmitir su significado. Su condición eminentemente experiencial, demandaría de procesos interpretativos localizados más allá de lo racional.

  1. Tus acciones (por ejemplo, la del canguil y la de cruzar entre los espectadores) tienen una esencia muy cotidiana que transforma algo molesto en algo realmente cómico o simplemente extraño. ¿Como logras esto? 

En mi trabajo, el cuerpo o los sujetos de la acción performativa son aprehensibles como pura refracción del contexto en que se inscribe. La escena performativa inscribe un cuerpo consciente de la mirada que lo constituye, este deviene sujeto y objeto del flujo experiencial que lo modela.

  1.    ¿Como y en qué crees que tus acciones aportaron a las otras acciones del festival?  

Mi trabajo se planteó como una acción que se desarrollaba paralela a la acción de dos artistas que participaban del evento (Patricio Dalgo, Valeria Andrade). En enero de este año participé del encuentro de performance ECO ECHO ÉCHO el sábado 10 de enero del 2015, varias acciones tuvieron lugar simultáneamente; entre estas una acción realizada por mí, la misma que incorpora un ejercicio de registro de las otras acciones que se presentaron en el mismo espacio. El registro que realicé de las acciones de los otros artistas consistió en tachar, subrayar, enmarcar palabras o imágenes en las hojas de un periódico. Esta actividad de registro se desarrolló en los momentos en que suspendía la lectura de todas las secciones de la prensa de aquel día. Lo que desarrolle de esta experiencia performativa (acción-registro) se llevó a un proyecto de dibujo que pretendió documentar las acciones que realizaron los artistas José Luis Macas, Rodrigo Viera y Gabriel Arroyo.

Esta metodología de trabajo fue la que propuse para trabajar en el Teatro Variedades, documentar-registrar la experiencia performática. Expandir temporal y espacialmente la duración de la acción performática, estar fuera y en la presencia y mirada del espectador en una escena que deviene crecientemente sostenida en la interacción reflexiva.