FAAC Festival de Arte Acción de Cuenca | Cuenca-Ecuador, 2016

Fecha: 2015
Lugar:  Cuenca – Ecuador.

Sobre el FAAC Festival de Arte Acción en Cuenca

 

La presencia de performances y happenings en el país se registra desde finales de la década de los 80s y con mayor fuerza a lo largo de los 90s.  Su aparición es indisociable de procesos socio culturales amplios, así como de transformaciones más acotadas al campo artístico. Uno de los epicentros de emergencia de estas prácticas es el de la Facultad de Artes de la Universidad Central, el espacio de formación de artistas más importante en el país a lo largo del siglo XX. En este espacio se registra por aquellos años, aunque marginalmente, el impacto de corrientes conceptualistas así como las condiciones para que profesores y estudiantes interpelen los límites de los medios tradicionales. Citaría brevemente, los happenings de Danilo Zamora (uno de los pioneros de esta práctica en la ciudad de Quito y uno de los que más influencia ha tenido en el medio), las acciones de Pablo Barriga, de Damián Toro, las puestas en escena del colectivo PUZ.

 

En los últimos años la presencia de prácticas relacionadas con el performance y el arte de acción ha tomado una fuerza creciente en los centros de mayor actividad artística en el país, como son Quito, Cuenca y Guayaquil. Esto ha sido propiciado por varias razones, tales como la marcada interdisciplinariedad del quehacer artístico hoy en día, y por las iniciativas emprendidas por colectivos de artistas que se han organizado al margen de las instituciones culturales. En la ciudad de Quito, por ejemplo, los colectivos La Karakola, La Multinacional, NoLugar y Tranvía Cero, han impulsado la presencia de estas prácticas a través de festivales, talleres, o residencias, lo cual ha favorecido que artistas locales dialoguen con artistas y curadores de distintas países. Este interesante dinamismo, sin embargo, enfrenta una serie de limitaciones como resultado de la carencia de estudios sostenidos y de archivos sobre el performance y el arte de acción en el Ecuador.

 

Considero que frente a esta situación, la realización del FAAC Festival de Arte Acción, el mismo que tuvo lugar en la ciudad de Cuenca del 1 al 9 de octubre de este año, ha sido sumamente relevante. Este encuentro ha señalado la necesidad de contar con espacios de discusión crítica en el país, que permitan dimensionar los procesos, contextos y lenguajes implicados en el performance artístico y en el arte de acción. Artistas locales y públicos de la ciudad de Cuenca han atendido a lo presentado por artistas de una dilatada trayectoria internacional—entre otros, el irlandés Alastair McLennan, el uruguayo Clemente Padín, el finlandés Roi Vaara, el japonés Seiji Shimoda, la mexicana Elvira Santamaría, el español Bartolomé Ferrando—, cuyas trayectorias se asientan en procesos reflexivos sobre el arte, la función social del artista, el rol del receptor, así como, responden a contextos culturales, históricos, políticos, e institucionales determinados.

 

Lo presentado a lo largo del FAAC ha permitido evidenciar el hecho de que las prácticas centradas en la presencia del cuerpo se sustentan en elaboraciones conceptuales complejas. Dicha complejidad se desprende de la medida en que normas y estructuras que modelan la percepción y la subjetividad humana son excedidas y transformadas —en el acto performativo—a través de la irreductible materialidad y opacidad del cuerpo. En el acto performativo, las posibilidades de reconstitución de los sujetos, y por lo tanto de lo público, emergen desde la alteridad. La vigencia del performance y del arte de acción en la escena internacional del arte, y la atención teórica que estas reciben desde espacios de formación artística, radica precisamente en el potencial crítico que ofrecen para ampliar el horizonte de lo normado.

 

La curaduría del FAAC ha tenido la virtud de juntar artistas de distintas latitudes y generaciones, cuyas propuestas, en conjunto, nos interrogan sobre la capacidad del arte para transformar, desde lo experiencial, los valores y percepciones más fundamentales que configuran el dominio de lo público.

 

Texto para el catálogo

Jenny Jaramillo, 2015