“Ciclo de proyecciones dentro de la XI edición de la Bienal de Arte de Lanzarote” | España, 2023

Fecha: 30 de marzo de 2023 
Lugar: España.

La densidad del cuerpo / la vulnerabilidad del objeto.

La artista Jenny Jaramillo (Quito, 1966) se posiciona constantemente en el lugar intermedio que hay entre la práctica artística y el pensamiento cotidiano. Entre el inicio de una acción de la vida y la inscripción de ésta en el estadio del arte. Los vídeos que aquí presenta son trabajos que surgen de su estancia en Amsterdam en 1999, periodo en el que se inicia en la práctica de la videoperformance y que, de alguna forma, reúnen en un formato audiovisual sus intereses materiales y simbólicos como artista.

Estas simbiosis entre la performance y el vídeo se encuentran en un nivel puro de representación y de uso, es decir, sin contaminación de los automatismos de los lenguajes, sino liberado de toda interpretación narrativa. En estas piezas, Jaramillo establece una reflexión en torno al cuerpo desplazado, el cuerpo cultural y la densidad del cuerpo colonial. La artista se pregunta por quién está siendo mirada, a quién se está exhibiendo, quién construye la imagen de mujer latina que se proyecta en la pantalla –ella pone en crisis esa dualidad cuerpo latino/cuerpo sexualizado, puesto que el constructo de cuerpo de mujer latinoamericano tiene un canon más cercano a lo caribeño que al cuerpo de mujer andina de Jaramillo–. En este sentido, el cuerpo cultural es el desplazado de un centro geográfico concreto, el que es despojado de toda autonomía para convertirse en la representación de algo dado de forma externa, esto es, por quien mira. Esta representación contiene una violencia, también cultural, que está perpetuada desde los procesos de colonización europeos y, sobre todo, desde las primeras expediciones de colonos que buscaban llevarse imágenes de vuelta, que resultaban en un proceso de homogenización y ocultamiento de lo real. Desde este lugar, se producen estas dos videoperformances, que no necesitan de una narración sino de una tensión o nodos de fuerza que mantienen el ojo anclado a la imagen, alerta en la observación de los gestos que discurren en la pantalla.

En ambos trabajos no solo el cuerpo es lo que ocupa el lugar central, a pesar de parecerlo en un primer vistazo. La artista incorpora determinados elementos cuyos usos provienen de su práctica más plástica, en la que interviene el azar del encuentro con objetos que manipula posteriormente. Así, la vulnerabilidad del cuerpo deviene en fragilidad del objeto procesado por algún medio, como el fuego que consume la tela o se consumen en el cigarro, a la manipulación sencilla de sus partes. Cuerpo y objeto/camisa, objeto/zueco u objeto/paisaje-publicitario interaccionan entre sí dotando de un espacio de flexibilidad semántica infinito y una temporalidad inacabable.

En primera instancia, podría parecer que los objetos son los significantes de la historia, que de por sí contienen un simbología conectada con la artista, con sus orígenes y con el lugar europeo de ejecución de las dos acciones, pero nada más alejado de la realidad. Lo que Jaramillo hace es un ejercicio de honestidad y de auto-representación, como artista adquiere el compromiso de poner el cuerpo, de despojarse de los elementos identitarios de un lado y otro para reubicarlos de forma azarosa en la escena. Al modo de Buñuel, fabrica imágenes contundentes como el ojo lacerado por la navaja, pero en este caso son objetos que se vuelven vulnerables ante la presencia de la artista, que tratan de contar una historia, pero no logran salir del espacio fronterizo entre el campo quemado y la tierra todavía fértil.

Dalia de la Rosa

Comisaria, crítica e investigadora

2023

Sin título
Videoperformance
PAL transferido a video digital | 3’55’’
1999

Videoperformance
PAL transferido a video digital | 4’56’’
1999