“Las artistas en el MuNa. Formas de hacer y ser visibles” | Museo Nacional del Ecuador MUNA y Archivas & Documentas, Quito-Ecuador, 2021

Fecha: 25 de noviembre, 2021
Lugar: Museo Nacional del Ecuador, MuNa, Quito.
Curaduría: Tania Lombeida Miño

El Primer Mapeamiento de Artistas Mujeres Ecuatorianas (Archivas & Documentas, 2017), parte de la necesidad por deconstruir los relatos y prácticas hegemónicas del arte a través de la creación de un archivo vivo que pone en valor a las artistas, sus pensamientos y producciones, para lo cual se relevaron las reservas de importantes museos del país entre las que se encontraban las del Ministerio de Cultura y Patrimonio (antes acervo del ex Museo del Banco Central, ahora Museo Nacional del Ecuador MuNa).

En el acercamiento inicial a la lista de nombres y apellidos de mujeres que conforman la reserva de arte moderno y contemporáneo (en aquel momento no llegaban ni a veinte) se identificó a la artista Jenny Jaramillo. Este dato llamó la atención por ser una de las referentes más sobresalientes del arte contemporáneo local, y porque sus obras producidas en lenguajes radicales forman parte de la colección del museo nacional, construido mayoritariamente a partir de autorías masculinas y de obras de arte moderno que reflejan una tipología convencional.

El ex Museo del Banco Central adquiere en el año 2006 dos obras de su autoría, en formato VHS, y bajo la temática de Género (según las fichas oficiales de registro de bienes culturales), 1) la video instalación Sin Título (1999), y 2) el video performance VE-RO-NI-CA (2001), siendo hasta el momento un caso singular en el coleccionismo nacional, ya que en la actualidad no se han adquirido obras que tengan estas características y en la disciplina artística.

Estas obras representan una década importante en su trayectoria, los 90´s, marcada por la crisis económica, social, política y cultural que atravesaba el Ecuador, lo que influyó en su producción y posición crítica, llevándola a desarrollar una serie de performances y trabajos audiovisuales que darán cuenta de ese momento político en el país. Las obras de Jaramillo demuestran el deseo por cuestionar el status quo y la necesidad de transformar la actitud pasiva y colectiva; invitan a pensar sobre los cuerpos entrenados, camuflados, acciones forzosas de desplazamientos, y encuentros en algunos casos de reafirmación identitaria y en otros denuncian el sistema de género como violencia.

El hecho de que dos de sus trabajos más significativos formen parte de la colección del MuNa, marca un antes y un después en las prácticas del coleccionismo nacional, por la tipología y el reto en la conservación de formatos

de producción contemporánea. A su vez, la obra VE-RO-NI-CA que ha permanecido relegada al espacio oculto de la reserva desde su adquisición, ha pasado a ser parte del guion museológico y del recorrido de exposición permanente del museo (2022), lo que contribuye a construir nuevos relatos sobre la historia a partir de los saberes y las producciones visuales de las mujeres.

La suma de esta obra a la exposición deviene de una serie de acciones emprendidas por Tania Lombeida Miño a través del proyecto Archivas & Documentas, como mapeos, diagnósticos, talleres, laboratorias y curaduría, para evidenciar la falta de diversidad y exigir a una representación justa en los recintos museales.

En la muestra “Las artistas en el MuNa. Formas de hacer y ser visibles” (25 de nov. 2021 al 13 de feb. de 2022), se seleccionaron 51 diapositivas parte del archivo de la artista Jenny Jaramillo junto a la obra Sin Título (1999, colección del MuNa). Estas materialidades dan cuenta de un consiente registro de los procesos de producción y la posterior reutilización documental en la experimentación del video performance y de nuevas obras que reescriben la actualidad desde esta revisión al pasado.

La curaduría estuvo enmarcada en la laboratoria Mujeres Accionando Museos, un espacio fundado en los haceres colectivos, las pedagogías feministas y los saberes situados. Contó con la participación de 14 artistas que tienen obras en las reservas del museo, y la invitación a 5 artistas que no forman parte de este pequeño porcentaje del 2 % de representación por ser emergentes y disidentes. Se realizaron 3 talleres: 1) Las cosas sobre la mesa a cargo de Johanna Palmeyro (Movimiento de Justicia Museal, ARG); 2) Recuperar los archivos personales, subversivos y disidentes a cargo de la artista y feminista Mónica Mayer (MEX); y 3) Mapa archiva de las artistas en el MuNa a cargo de Tania Lombeida M.